Esta página esta creada con el propósito de propiciar una interacción de conocimientos y de adquisición de hábitos en donde permita expresar conocimientos, ideas y experiencias en un ámbito más amplio que en el de aula de clase
.

Unidad Dos Séptimo Tecnología

CIVILIZACIONES ANTIGUAS


APORTES TECNOLÓGICOS DEL MUNDO ANTIGUO

Los primeros testimonios escritos referentes al desarrollo tecnológico entre ellas se hallan Civilizaciones de África, Civilizaciones de Europa, Civilizaciones de Asia y Civilizaciones de América. Aunque prácticamente todas las culturas también han realizado aportaciones a otras ciencias, vamos a referir de forma exclusiva a las culturas que hicieron aportes a la tecnología en su momento de la historia.

Civilizaciones de África
Los egipcios
Los egipcios inventaron y usaron muchas máquinas simples, como el plano inclinado y la palanca, para ayudarse en las construcciones. El papel egipcio, hecho de papiro y la alfarería fueron exportados por la cuenca Mediterráneo. Sin embargo, la rueda no aparecería hasta que invasores extranjeros trajeron con ellos carros. También desempeñaron un importante papel en el desarrollo de la navegación marítima o tecnología marítima, mediterránea, tanto en barcos como faros.

La civilización egipcia nos ha legado descubrimientos importantes. Entre ellos:
              
El arado tirado por animales:
Aun antes de la época faraónica, los campesinos del valle del Nilo ya usaban un arado de madera endurecida por el fuego para labrar la tierra. Añaden una segunda innovación importante; el arado primitivo iba tirado por bueyes.

La plomada:
Está sencilla herramienta se componía de un hilo y de un peso atados en lo alto de un pedazo de madera. Era de gran utilidad en la construcción para saber si una pared era horizontal.

La sierra de metal:
De cobre o de bronce, se usaba para cortar madera y piedras calcáreas blandas. Habrá que esperar hasta el año 1500 a. C. para que aparezcan las hojas de hierro, más resistentes.

El taladro de arco:
Creada por los egipcios para hacer agujeros en la madera o en la piedra blanda

El espejo de cobre:
Bien fuera para maquillarse o ajustarse la peluca, las mujeres egipcias ya se miraban en los espejos. Eran de cobre pulido. Al ser muy costosos, estaban reservados a los príncipes y a los nobles

El vidrio:
Su invención se atribuye a los egipcios, que lo obtenían la pasta de vidrio a partir de una mezcla de arena, sosa y cal, a la que añadían óxidos metálicos para darle color. Luego se calentaba un poco para que se volviera transparente. Los artesanos moldeaban el resultado como si fuera arcilla para crear jarrones, ollas y amuletos.

La balanza:
Aparece en todas las representaciones del peso del corazón del difunto. Para pesar, se solían utilizar pesas de piedra o de metal.

Barcos de madera y de velas:
Las embarcaciones ya se conocían mucho antes de los egipcios, pero parece que fue en Egipto donde se construyeron por primera vez barcos de madera con velas. Para construir barcos sólidos, los carpinteros aprendieron a cortar tablas y a ensamblarlas, y así fabricar cascos para navíos. La nave funeraria de Keops, que data del Imperio Antiguo, cuenta con más de 1200 trozos y mide 42 metros de largo, por 5 metros de ancho. Al ser hábiles tejedores, los egipcios crean también cuerdas sólidas y velas grandes que les permiten usar la fuerza del viento.

Escritura egipcia:
Fueron los creadores de un sistema de escritura sumamente original. Para las tumbas y templos, escribían de derecha a izquierda, dibujando pequeños signos con las siluetas de los objetos a los que referían. Estos signos ejecutados con gran habilidad, eran denominándolos jeroglíficos. Pero en los papiros se solía emplear otro sistema de escritura: la hierática, que no era otra cosa que los mismos jeroglíficos, pero de trazos más simplificados. A partir de la 20ª dinastía, los signos se fueron simplificando aún más, formándose la escritura demótica o popular, así llamada por emplearse principalmente para los usos de la vida diaria. De modo que estos sistemas no eran tres escrituras diferentes, sino los mismos jeroglíficos, pero con trazos más o menos simplificados. La escritura egipcia fue uno de los grandes secretos de la historia, hasta que en el año 1.800 los arqueólogos franceses agregados a la expedición de Napoleón hacia Egipto, hallaron en las proximidades de Rosseta una piedra de granito con inscripciones escritura demótica y en griego. Llevada la piedra a Francia y tras grandes esfuerzos, el arqueólogo Champollion logró descifrar la inscripción y establecer definitivamente la clave de los jeroglíficos. Con ello nació la egiptología, una nueva rama de la historia.

Papiro:
Los escribas egipcios inventaron un material de escritura a partir de la médula de una planta muy abundante en el Norte de Egipto llamada papiro. Los tallos de las plantas de papiro, que alcanzan hasta 4 metros de altura, se cortaban en trozos de 40 cms y luego se deshacían en tiras.

Lámparas de aceite:
La forma de iluminación más antigua era el fuego abierto de la fogata casera, sustituido más tarde por las antorchas, que producían mucho humo. En Egipto fabricaban las antorchas con hojas de vid o fibras vegetales impregnadas de resina.

La momificación:
De acuerdo a las creencias religiosas de los Egipcios, para que una persona alcanzara vida después de  la muerte, era necesaria la conservación del cuerpo a través de la momificación que consistía en la extracción de los órganos internos y el embalsamamiento del cuerpo con sales y resinas especiales para luego envolverlo con paños y lino, sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo:  la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.

Civilizaciones de Europa
Los griegos
Principales avances tecnológicos que se llevaron a cabo en la Antigua Grecia, abarcando campos tan diversos como la tecnología agraria, la tecnología naval o la tecnología militar.

Reloj despertador
Sin los despertadores llegaríamos tarde al trabajo cada día, agradécele a los griegos por tan importante invento. El primer despertador, fue creado por Platón. El sistema, era bastante ingenioso. De aspecto vertical, estaba compuesto por dos partes, cada una con forma de reloj de arena. La superior se llenaba de agua y, de forma controlada, iba haciéndola caer mediante tubos hasta el último contenedor, que estaba sellado. Al intentar entrar, el agua hacia salir el aire provocando el sonido de un fuerte soplido, que alertaba a la persona para que despertara

Faros
Los faros son indispensables para que los barcos puedan guiarse a la hora de acercarse a tierra firme y, también fueron inventados por los griegos en el siglo III antes de Cristo. Alejandro el Grande lo construyó en Alejandría. Utilizaba fuego para ser visible en la noche, y durante el día, el humo que quedaba tras apagar el fuego, servía para ser divisado desde el mar.

Duchas
Ducharse es algo tan normal, que no se nos ocurre que alguien tuviera que inventarlo. Las primeras duchas fueron obra de los griegos, para que los atletas pudieran refrescarse luego de entrenar. Las duchas griegas consistían en un sistema de cañería y llaves, que permitían abrir y cerrar el paso del agua. Eso si, las duchas sólo eran de agua fría.

Puertas Automáticas
Hoy es raro que una puerta de un lugar público requiera que uses tus manos para abrirla. Las puertas automáticas son muy cómodas, pero no creas que existen hace poco. Los griegos, especialmente Herón de Alejandría, se llevan el crédito de su invención. Como en la antigua Grecia se adoraba a diferentes dioses, había que atraer al pueblo y sus ofrendas. Así, cuando una persona presentaba una ofrenda, las puertas del altar se abrían automáticamente. Para que las puertas se abrieran se utilizaban dos sistemas: aire comprimido o agua, que se activaban con el fuego. Obviamente, existía siempre un poco de asistencia de un humano.

Molino de Agua
Los molinos de agua también son un invento griego, que data del siglo III Antes de Cristo, aunque se cree que podrían ser incluso más antiguos. El primero del que se tiene conocimiento fue creado por Philo de Bizancio y, eran utilizados con frecuencia en Alejandría.

Heliocentrismo
Puede no ser un invento, pero si un descubrimiento, pese a que los libros le dan el crédito a Copérnico, 2 mil años antes los sabios griegos habían dado con este concepto. El heliocentrismo pone al sol al centro del sistema solar y, plantea que el resto de los planetas giran en torno a él. Aristarchus, uno de los astrónomos más destacados de la antigua Grecia, estuvo entre quienes plantearon el heliocentrismo y, además, se cree que fue la primera persona en dar con el tamaño de la Tierra y la distancia entre la Luna y el Sol.

Robot
Los robots de hoy son muy avanzados, pero tienen como padre al matemático griego Archytas. Éste, creó una paloma de madera que, utilizando un sistema de vapor comprimido, era capaz de volar una distancia de entre 200 y 300 metros.
Los Celtas
El Arado
No es una invención Celta, pero fueron ellos quienes le hicieron varias útiles modificaciones. Como la sustitución de la reja de madera por una de hierro de una pieza. Eran grandes expertos en trabajar y forjar hierro. También en algunos modelos incorporaron unas ruedecillas, aunque eso no se generalizó.

Jabón
Usaban una especie de jabón elaborado a partir de grasas de animales perfumadas.Crearon un preparado para el cutis femenino y una crema que aclaraba el cabello a los hombres a base de agua y cal, más una sustancia a modo de brillantina.

Cota de Malla
O lorica hamata en latín. La prenda de protección más usada de la historia. Generalizaron su uso las legiones romanas y se estuvo usando en multitud de ejércitos hasta principios del Siglo XX (En la I guerra mundial la usaban la tripulación de los tanques para protegerse de las esquirlas que saltaban cuando disparaban) . A los hábiles herreros Celtas se les ocurrió entrelazar pacientemente multitud de pequeños aros de hierro para vestirse con ello. Ofrecía una inmejorable protección contra cortes y tajos y algo menos efectiva contra estocadas y flechas.

Llanta
Disponía de gran variedad de carros, tanto de combate como de transporte, y fueron pioneros en adaptar un aro de hierro alrededor de la rueda para evitar su desgaste.

Pantalones.
Los pantalones (bracae) eran característicos de los Celtas. Anchos, con motivos ajedrezados de vistosos colores, sujetos por grandes cinturones (¿suena Asterix?;) Su forma algo más ajustada, fue adoptada por los romanos.

Segadora.
Empujada por mulas, la segadora era una especie de cajón con ruedas en cuya parte anterior, una fila de dientes metálicos cortaba el cereal según avanzaba.

Tonel.
Usado para contener vino o cerveza, su forma apenas ha variado con el tiempo y es de sobra conocido.

Torques.

Collar de uso masculino y femenino, macizo en forma de cuerdas trenzadas que acababa en dos bolos y ajustable por presión. Solía ser de oro o bronce y era símbolo de estatus social. Además, daba cierta protección en los cortes al cuello.

Zueco.
Aunque solían usar botines de piel o iban descalzos. En según que territorios idearon un tipo de calzado de madera y de una sola pieza: el Zueco.

Los Romanos
Acueductos
El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o poblado. Los ingenieros romanos, gracias fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. acueducto-Segovia-825x417.jpg La mayor parte del recorrido de los acueductos se hacía por canales, en general cubiertos, que se construían por las laderas de los montes, siguiendo la línea de pendiente deseada (generalmente pequeña, del orden del 0,004 %), y se situaban cada cierto tiempo cajas de agua o arcas de agua, pequeños depósitos que servían para regular el caudal o decantar los sólidos, normalmente arena, que las aguas pudieran arrastrar. Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del acueducto, se usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel anterior. A menudo debían salvar desniveles más grandes y en ellos adoptaban la forma de arquería o puente, puesto que hacer conducciones en sifón capaces de resistir altas presiones era más caro. Como los puentes son la parte más visible de la obra, ha quedado la costumbre de llamar «acueducto» a la propia arquería.

Catapultas
Una catapulta es un instrumento militar utilizado en la antigüedad para el lanzamiento a distancia de grandes objetos a modo de proyectiles. Las catapultas más primitivas disponían de un brazo con forma de cuchara en el extremo para situar y lanzar el proyectil, pero las últimas versiones antes de la aparición de la pólvora usaban una honda para lanzar el proyectil. El tipo más eficaz de catapulta era el trabuquete o almajaneque, que funcionaba mediante la fuerza de la gravedad. Un contrapeso se izaba mediante unas cuerdas, y una vez situado el proyectil, se soltaban las cuerdas y el contrapeso, más pesado que dicho proyectil, lo lanzaba.

La calzada Romana
La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. Cuando se había tomado la decisión de la construcción, la delimitación de la ruta era encomendada a los topógrafos, mensores romanos. Los topógrafos utilizaban instrumentos para el replanteo de las vías romanas como La Dioptra, instrumento compuesto por dos limbos graduados, uno vertical y uno horizontal. P7300431.JPGServía para el replanteo de las alineaciones de la carretera. De forma general, las vías romanas se caracterizan por ser muy rectilíneas en los terrenos llanos. Evitan al máximo las zonas inundables y las inmediaciones de los ríos. Cuando había de cruzar un río, la vía pasaba por un puente, generalmente de piedra, de los que aún quedan unos pocos ejemplos. Las vías se ensanchaban en las curvas para permitir que los carros girasen mejor. Después de tomar las medidas, los topógrafos señalaban la ruta por medio de hitos. Para completar la preparación del trazado se llevaba a cabo el desmonte y la tala de árboles.

Cemento (hormigón)
El cemento romano (hormigón) fue un desarrollo que les dio grandes oportunidades en la construcción. El cemento es un material hecho de rocas molidas, llamado agregado, y un agente unificador que se mezcla con agua y se seca para conformar un material sólido. Los romanos utilizaron cal, yeso y polvo volcánico para mezclar el material. Este invento permitió que los edificios construidos no estuvieran solamente hechos de piedras apiladas y mortero.

Retretes
Los baños romanos cuentan con otro invento muy conocido: los retretes. La intimidad no era demasiado importante en tiempos de los romanos y las letrinas eran tanto para hombres como para mujeres. Se sentaban unos al lado de otros sin ningún tipo de separación. La limpieza sí que era importante, y aunque no disponían de papel higiénico se limpiaban con una esponja húmeda atada a un palo; lo que no se sabe es si cada uno se llevaba su propia esponja o si la compartían.

El jabón
El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; Esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades sirve comúnmente para lavar. Tradicionalmente es un material sólido. En realidad, la forma sólida es el compuesto “seco” o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón “disuelto” en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida.

El Calendario Juliano
Julio César hizo inventar el calendario juliano para agilizar el gobierno y su entendimiento. El calendario implementó avances que aún permanecen, como el año de 365 días, el año bisiesto y el número de días que actualmente utilizamos en los meses. Los nombres de los meses también derivan de la mitología romana.

Periódicos
La civilización romana era bien conocida por sus debates públicos, especialmente por contribuir mediante la transmisión de las noticias en cuanto a cada detalle respecto a los aspectos militares, legales y civiles del imperio. Para ello, los romanos crearon lo que fue la primera forma de periódico o noticiero: la llamada Acta Diurna o “actos cotidianos”. Consistían en placas de roca y metal tallado en donde se comunicaban las noticias más importantes del día, que comenzó a entregarse entre los romanos próximo al 120 a.C.
Encuadernación de libros
Probablemente, de las innovaciones más significativas en la historia de la humanidad, puesto que la forma en la que la transferencia del conocimiento, las artes (sobre todo la literatura) y por ende, la cultura. Antes, los escritos se realizaban en piedra, arcilla o en papiros, pero fueron los romanos quienes, en sí, crearon lo que se conoce como códex, es decir, la encuadernación, la primera forma de un libro.



Los portugueses
El tipo étnico portugués aparece definido desde finales del mesolítico. Los yacimientos de cobre y estaño provocaron contactos con pueblos de Asia Menor que establecieron en el litoral algunas factorías y aportaron a los indígenas sus técnicas mineras.

Hasta el siglo VI, los portugueses practicaban una navegación de cabotaje, utilizando, para el efecto la barca y el barinel, embarcaciones pequeñas y frágiles que poseían un solo mástil con velas cuadrangulares fijas. Estos barcos no conseguían dar respuesta a las dificultades que surgían en el avance hacia el sur, como los bajíos, vientos y corrientes marinas adversos. Están asociados al preludio de los descubrimientos, los viajes a Madeira, Azores, Canarias y la exploración del litoral africano hasta por lo menos el golfo de Arguin en la actual Mauritania.


Sin embargo, el navío que marcó la primera fase de los descubrimientos portugueses, en la etapa atlántica y africana fue la carabela. Era de navegación fácil y mayor capacidad de abordaje, ya que tenía un aparejo latino. Sin embargo, su capacidad limitada de carga y la necesidad de una gran tripulación eran sus principales inconvenientes, que no obstante, nunca impidieron su éxito. Esto se debe en buena parte a la evolución técnica registrada en el siglo XV y gracias a los múltiples viajes de exploración de la costa atlántica africana, sustituyendo definitivamente a las barcas y barineles en las actividades de navegación.



Los españoles
A pesar de su dificultad metodológica (ausencia de fuentes escritas), la reconstrucción de aspectos del pensamiento precientífico y pretecnológico (interpretación y transformación de la naturaleza) en épocas prehistóricas se ha intentado con el análisis e interpretación del arte paleolítico, que en la península ibérica tiene muestras de extraordinario valor; así como con las técnicas líticas e incluso con las reconstrucciones anatómicas.


Con su llegada a América, los españoles trajeron consigo: el cañón, la armadura de metal y el caballo que se valían para el combate; donde los caballos traían un arnés o armadura llamada barda que era de fierro que le protegía la cabeza, cuello y el pecho, parte de las piernas y las ancas; hasta 1619 los caballos estaban prohibidos para los indígenas y los criollos, aunque fueran descendientes de reyes. También trajeron la brújula que le dieron uso para la navegación marítima, armas de fuego como el arcabuz, falconetas y culebrinas; ballesta, balas, la canela, las especias la pimienta y el clavo de olor, que es lo más importante porque servían para dar gusto a las comidas


Civilizaciones de América

Los Incas

Escritura Inca
Los incas carecían de escritura, crearon un sistema de contabilidad basado en cuerdas de distintos colores con nudos llamados QUIPU, y que estaba a cargo de un funcionario estatal .El quipu era usado para contar el paso de los días.

Avances científicos
El nivel intelectual de los Incas fue inferior al de los mayas y aztecas.Los especialistas o sabios alcanzaron algunos conocimientos notables de matemáticas y astronomía.

Matemáticas
Poseían un cambio de sistema de pesos y balanzas de plata, medidas de longitud, de superficie y de volumen arregladas con la mayor exactitud,de las cuales se han descubierto algunos ejemplares en los sepulcros.Utilizaban un sistema de numeración decimal, pues contaban por chuncas (decena), pachac (centena),huaranca (millar),humu (millón).

Astronomía
Dividían el año en 12 meses lunares con sus nombres y festivales propios, para los días que sobraban establecían rectificaciones por medio de observaciones solares hechas en columnas de piedras colocadas en los alrededores del Cuzco,determinaban los solsticios y los equinoccios,estos eran objeto de fiestas y ritos religiosos.

Medicina
Los Incas creían que la mayoría de los cuerpos de las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo por sus pecados .Los sacerdotes realizaban las prácticas médicas, los remedios se preparaban generalmente con plantas.

Al morir un paciente se procedía a quitarle los órganos internos y a secar su cuerpo , luego se le vendaba con muchas capas en posición sentado,con el mentón en las rodillas.El cuerpo así preparado se conoce con el nombre de momia.
Los Incas creían que los espíritus de aquellos que habían sido buenos durante su vida en la tierra se unirían siempre con el dios sol.En cambio los malos irían a un mundo tenebroso y subterráneo donde siempre hacía frío y solamente habían piedras para comer.


Los Mayas



La escritura Maya



Se sabe que los mayas inventaron un sistema jeroglífico de escritura utilizando imágenes para representar los sonidos. Pintaron la escritura en los libros de corteza de higuera y también en piezas de cerámica. Las palabras mayas se hacían utilizando varias combinaciones de alrededor de 800 signos diferentes. Cada signo representa una sílaba. Las sílabas se combinaban para crear un sonido determinado. Varios símbolos podían ser usadas para representar la misma sílaba.



El calendario Maya

Los mayas inventaron un sistema de calendario muy avanzado y preciso. En primer lugar desarrollaron un calendario que constaba de 260 días. A cada día se le dio un nombre y símbolo específico. Luego los mayas crearon un calendario que siguió al año solar de 365 días. Los mayas dieron nombres y los símbolos de cada mes en este calendario. Tenía un total de 18 meses, con cada mes de 20 días.

Utilizando este calendario, los mayas podían organizar sus actividades cotidianas y registrar temporalmente los acontecimientos políticos y religiosos.

El calendario maya consta de dos cuentas de tiempo que funcionan simultáneamente:
El Sagrado de 260 días (llamado Tzolkin o Bucxok) es el calendario corto. Dividido en 13 períodos de 20 días cada uno. Utilizado para regir los hitos de su agricultura, sus ceremonias religiosas y sus costumbres familiares. Esta cuenta consta de los números del 1 al 13 y 20 nombres para los días representados asimismo por glifos individuales. Al llegar al decimocuarto día, el número del día regresa al 1 continuando la sucesión del 1 al 13 una y otra vez. El día 21 se repite la sucesión de los nombres de los días y así sucesivamente. Ambos ciclos continúan de esta manera hasta los 260 días sin que se repita la combinación de número y nombre pues 260 es el mínimo común múltiplo de 13 y 20. Después el ciclo de 260 días a su vez se repite. Los glifos y los nombres de los Kin o días:


El Civil o trópico de 365 días (llamado Haab). Se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 períodos o «meses» llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les denominaba Wayeb. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre del Winal representado por un glifo, con la excepción de los días del Wayeb que se acompañan de números del 0 al 4. Los glifos y nombres de los Winal o meses mayas son:


El ciclo de 52 años compuesto por 4 períodos de 13 años cada uno, es el tiempo necesario para que coincidan nuevamente una posición del Tzolkin con la del Haab. La combinación de los calendarios de 260 y 365 días crea este ciclo mayor de 18,980 días , a esta combinación se le ha llamado la Rueda Calendárica. Sus cuatro elementos (numeral-glifo Kin y numeral-glifo Winal) juntos solo se repiten cada 18,980 días. Una gran cantidad de monumentos mayas solamente registran la fecha de la Rueda Calendárica. Cada 52 años las culturas mesomericanas realizaban importantes ceremonias.


La cuenta larga, utilizado para registrar ciclos de tiempo en forma lineal a partir de una fecha determinada. Se completó un ciclo el 21 de diciembre de 2012, momento en que muchos creían que sería el fin del mundo debido a que terminaba un ciclo largo según este calendario.

El calendario maya es tan preciso que únicamente tiene un día de error en 10800 años.

Las matemáticas de los Mayas
Los mayas inventaron un sistema de numeración vigecimal . Los mayas crearon también el número cero. Esto los colocó en la vanguardia intelectual del mundo prehispánico. También tenían un sistema de conteo en donde los números podían ser representados usando sólo tres símbolos: un punto, una barra y un símbolo para el cero.


Podemos resumir entonces las creaciones más importantes de los mayas:

Estudios astronómicos y el Calendario solar
Su arquitectura: pirámides, templos, columnas bóvedas.
Su escritura jeroglífica que representaban ideas y sonidos.
Su sistema de numeración vigesimal que llegaba hasta el 19 y tenía un símbolo equivalente al cero

Los Aztecas

Los avances importantes por mencionar son:

Tecnología Hidráulica: El hecho de que estuvieran rodeados de lagos, exigió la creación de sistemas hidráulicos, para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contención de las aguas para evitar que la ciudad se inundara, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad.

Se hicieron imprescindibles la utilización de complejas maneras de control y cultivo, así como de conocimiento de ciclos y factores climáticos, que permitieron producir alimentos en volumen para una megaurbe, como lo fue Tenochtitlán.

Chinampas: Fueron fundamentales para la agricultura de la ciudad. Representaban parcelas superficiales sustentadas con pilotes y gruesas capas de tierra regadas con canales y por infiltración propia del lecho.

Sistemas de Riego: Idearon sistemas de riego mediante canales, presas hechas con madera, piedra o lodo, diques (muro artificial hecho para contener la fuerza de las aguas), compuertas y depósitos pluviales. Las obras principales fueron los diques o albarradas, destacando el llamado “Albarradón de Nezahualcóyotl”, un muro de piedra y argamasa pensado en la contención y separación de las aguas. Otro fue el de “Ahuizotl”, que protegía el islote de las corrientes del Lago Texcoco.

Acueductos: Canales soportados por pilares con arcos, que pueden alcanzar cierta altura. Estos llevaban el agua por kilómetros de zonas cercanas donde hubiera manantiales, de modo que Tenochtitlán tenía un excelente suministro de agua, además de un gran sistema de alcantarillado.

Calzadas: Existían gran cantidad de calzadas que conectaban distintos lugares. Entre ellas podemos encontrar la “Calzada de Tepeyacac”, que cruzaba de norte a sur el cerro del Tepeyacac hasta el islote de Nonoalco-Tlaltelolco; la “Calzada de Tlacopan o Tacaba”, que partía hacia el poniente hasta el templo mayor de Tlacopan; la “Calzada de Nonoalco”, que conectaba a la ciudad con tierra firme; y la “Calzada de Tenayocan”, que conectaba el islote de Tlaltelolco hasta Tenayocan en el norte.

Calles: Estas fueron hechas con una especie de acera de tierra allanada, para el tránsito humano y en muchas de calles adyacentes iba un canal para el acceso de canoas.



Test 1          Test 2          Test 3          Test 4          Test 5

Test 6          Test 7          Test 8          Test 9          Test 10


Fuente:
https://sociedadytecnologia20112g5.wordpress.com/inventos-en-las-civilizaciones/inventos-en-egipto/
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6726/7-grandes-inventos-que-debemos-agradecerle-a-los-antiguos-griegos
https://historiasconhistoria.blogia.com/2007/060601-el-ingenio-celta..php
https://historiasalicia.wordpress.com/avances-romanos/
https://okdiario.com/curiosidades/inventos-romanos-antigua-roma-553376
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6272/8-grandes-inventos-de-la-antigua-roma-que-debes-agradecer
http://www.inventionary.com.ar/2013/06/03/los-inventos-de-los-mayas/
http://www.inventionary.com.ar/2013/06/03/los-inventos-de-los-mayas/


AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA EDAD MEDIA

En la Edad Media se desarrollaron varias cosas que, hasta hoy en día son de gran utilidad. Vota por el avance que más crees que es de gran utilidad en la actualidad.

EL PAPEL

Los antiguos egipcios emplearon el papiro para los usos propios del papel. También los griegos y romanos lo adoptaron hasta ser desplazado por el empleo del pergamino. No obstante, a mediados del s. VIII ya era famoso en el Islam el papel importado de China, el k#gid, que se venía fabricando desde el s. II de nuestra era; pero desde el 751 los musulmanes empezaron a fabricar su propio papel, y a extender su técnica a todos los pueblos de su dominio e influencia. A partir del s. XII se elabora papel en toda Europa, principalmente en España, Italia, Alemania, Gran Bretaña y Francia.La calidad del papel era inicialmente poco atractiva, ya que resultaba grueso, irregular, estoposo y basto. En sus primeros años la industria del papel utilizó tejidos de lino y algodón de desecho, ropas viejas, etc. Más tarde se recurrió a la paja de cereales, el yute, bambú, lino y, finalmente, a la fibra obtenida por desintegración de la madera. Actualmente, las nuevas técnicas y la total mecanización de los procesos de elaboración hacen de la fabricación de papel una industria poderosa y variada. Por otra parte, cada día se consigue una mejor adecuación de las técnicas y las materias primas con las distintas clases de papel que se desea obtener (de escribir y de imprenta, de envolver, de fumar, de seda, secante, de filtro, cartón, etc.).


LA IMPRENTA

En el siglo XIV, artesanos desconocidos, con el fin de fabricar naipes, tuvieron la idea de tallar las imágenes que debían reproducir, en unas tablas untadas con tinta espesa que se aplicaban luego sobre papel liviano.

Los hombres del Extremo Oriente ya conocían este sistema y lo revelaron a los europeos; en Corea se encontraron libros impresos con caracteres móviles, que se remontan al año 1330.

El invento de la imprenta se atribuyó a Gutenberg, que fue el primero que empleó letras grabadas aisladas y las ensambló según las palabras a componer. El banquero Fust le prestó 800 florines para fundar en Maguncia la primera imprenta. Cinco años más tarde, con la ayuda de Humery, Gutenberg dio gran impulso a su empresa al mismo tiempo que perfeccionó su material.

En 1455, Gutenberg imprimió la Biblia a dos columnas y en dos volúmenes. Empleó 300 caracteres diferentes que le permitieron conseguir una elegancia gráfica prodigiosa.

Aún hoy en día no se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los procedimientos de Gutenberg, pero es evidente que su técnica era muy buena, pues durante largos años el arte de imprimir no sufrió ninguna modificación. Sus líneas eran perfectamente derechas, y lo notable es que él mismo ejecutaba las matrices para los caracteres y los cajetines para los plomos.
LA BALLESTA

Los pueblos bárbaros ignoraban la existencia de esta arma, pero durante la segunda Cruzada, los combatientes estaban armados de ballestas, corazas y escudos cubiertos de cuero para protegerse de la lluvia mortal de las saetas sarracenas.

Las partes esenciales de la ballesta son: el "arco", generalmente de acero, a veces de madera o de asta; el "palo", también llamado "cureña", casi siempre de madera pero algunas veces de hierro forjado o acero en las ballestas de menores proporciones; la "nuez", pequeño disco para sujetar la cuerda tensa hasta que el arma esté cargada y lista para disparar; la "llave" o manija que hace la función de gatillo de la ballesta y acciona sobre la cuerda llegado el momento. El palo tiene un canal por el cual, al deslizarse la flecha, toma la dirección precisa. El arma consta, además, de una especie de culata que el ballestero apoya en el hombro cuando toma puntería, y en la extremidad opuesta un estribo o gancho para sujetar la ballesta a la montura o a la cintura a fin de facilitar la carga del arma.

Fue utilizada en Europa durante la edad media como arma de guerra y de caza. Fue muy popular en Inglaterra durante el siglo XIII. Con el tipo de ballesta que aquí se muestra los arqueros utilizaban la manivela (derecha) para tensar la cuerda del arco y ajustarla en un enganche sobre el soporte de madera (centro). Después colocaban la flecha en el soporte y disparaban tirando del gatillo. Las flechas tenían unos 300 metros de alcance. La ballesta se sigue usando hoy para algunos tipos de caza mayor, pero su uso se ha prohibido en varias regiones.


EL RELOJ

Se atribuye el invento del primer reloj solar de cierta exactitud al filósofo jonio Anaximandro (s. VI a. de J. C.) a pesar de que los griegos, según afirmaciones de Heródoto, conocían ya ese instrumento originario de Caldea. 

Se le dio el nombre de gnomónica a la ciencia que trata y enseña el arte de hacer relojes solares. Éstos consisten esencialmente en una superficie sobre la cual la sombra proyectada por una escuadra metálica, llamada gnomón (en griego: indicador), marca las horas sobre las líneas allí trazadas.

La clepsidra, reloj de agua, era un instrumento mucho más perfecto, puesto que su funcionamiento no dependía del sol. Consistía en un vaso, en cuya extremidad inferior se encontraba un tubo angosto por donde goteaba el agua que caía en otro vaso. Sobre éste recipiente, una escala graduada, al llenarse, indicaba las horas transcurridas.

Hacia la segunda mitad del s. VIII, el italiano Pacífico, arcediano de Verona, construyó un pequeño reloj accionado por contrapesas que fue ofrecido luego a Pipino el Breve por el papa Pablo I. A principios del siglo siguiente Carlomagno recibió del Califa Harún al-Raschid un reloj que a cada hora, una cantidad igual de pequeñas bolitas de bronce caía sobre un timbre colocado debajo, haciéndolo vibrar con su caída. También poseía una docena de caballeros que, al marcar las doce, se asomaban por igual cantidad de ventanas.

Carlos V poseía un reloj de arena, es decir, una especie de clepsidra en la que la arena reemplazaba al agua, y que, además, permitía encender en su capilla un cirio que indicaba cada hora del día.

Al final del siglo XIV, París poseía por lo menos dos: el del Palacio, y el del Castillo de Vincennes.

En 1462, Bartolomé Manfredi habla del primer reloj "para llevar consigo". Sin embargo, la verdadera industria de relojes de bolsillo estaba todavía muy lejos.

ARMAS DE FUEGO

En la Edad Media se empleaba el fuego griego, que era un arma rudimentaria. Se trataba de un recipiente lleno de productos explosivos que se lanzaba en las filas enemigas donde explotaba al caer, incendiando todo lo que se encontraba a su alrededor. En el siglo XI los cruzados debieron afrontar las pedradas de los sarracenos, pequeños barriles llenos con una mezcla de betún, azufre, petróleo, alcanfor, resina, y polvo de carbón que explotaba, propagando llamas, que ni siquiera el agua podía extinguir. Pero fue en Florencia donde se pensó por primera vez emplear una mezcla de detonante para lanzar proyectiles.

Las bombardas aparecidas probablemente en el siglo XIII, tuvieron un uso habitual durante los siglos XIII y XIV. Ellas lanzaban grandes bolas de piedra o de fundición. El cañón estaba colocado sobre un soporte o afuste y a veces, cuando era necesario desplazarlo se lo montaba sobre ruedas. El arma era cargada con pólvora de cañón, a la cual se la hacía explotar después de haber colocado el proyectil.

LA BRÚJULA

Instrumento para determinar las direcciones de la superficie terrestre. Se basa en una barrita imantada que gira libremente sobre un soporte vertical y queda siempre orientada hacia el norte magnético.

Instrumento que se usa a bordo para saber el rumbo que lleva la nave.

GALERAS

Los romanos desarrollaron muchas clases diferentes de barcos de guerra durante su largo periodo de dominación en el Mediterráneo, sobre todo galeras, las cuales utilizaban puentes para abordar los barcos enemigos y algunas llevaban artillería de catapultas. Para el comercio, los romanos construyeron barcos de hasta 53 m de eslora y 14 m de manga y puntal. Se cree que construyeron barcos todavía mayores para transportar obeliscos de Egipto a Roma. Estos grandes barcos de carga se aparejaban con velas cuadras en tres palos y podían tener una gavia sobre la vela mayor.

Después del año mil las flotas de Bizancio, Venecia y Génova, estaban integradas por navíos de alrededor de 70mt. de largo, impulsados por remos y por dos velas latinas que se utilizaban cuando el viento era favorable. Estos barcos, aptos para la guerra y para las expediciones de corsarios, eran muy angostos. Se llamaron galeazas, y todas embarcaciones construidas hasta el s. XVII los tomaron como modelo. Su armamento consistía en dos catapultas colocadas a proa. Más adelante fueron reemplazadas por cañones. Además de la tripulación corriente, llevaban un centenar de hombres armados. Los remeros se llamaban galeotes y eran elegidos entre los condenados a prisión que por su fortaleza física podían soportar el trato cruel que les daban. Encadenados a sus barcos y apaleados por los cómitres, su condena terminaba únicamente con su muerte. Los remeros estaban protegidos por dos hileras de escudos, colocadas una encima de la otra a lo largo del barco. Dos grandes plataformas sostenían las máquinas de guerra, y allí también estaban los combatientes.

Los barcos mercantes medievales, construidos según el modelo de los navíos romanos, empezaron a realizar largos viajes en el s. XII, escoltados por galeras ligeras. Estos navíos tenían un castillete en la proa y otro en la popa; su velamen, hábilmente dispuesto, podía aprovechar hasta los vientos más leves. Se transformaron después en carabelas de poco tonelaje, como la Niña y la Pinta de Colón, o en enormes naves de tres palos.


EL ASTROLABIO

Antiguo instrumento en que estaba representada la esfera del firmamento con las principales estrellas, dotado de alidadas con pínulas, para observar las alturas, lugares y movimiento de los astros.

EL VIDRIO

No podemos aseverar que hayan sido los fenicios los descubridores del vidrio, pero podemos decir que, junto con los egipcios, figuran entre sus primeros artífices.

Plinio cuenta que unos fenicios, al regresar de Egipto hacia su patria, hicieron un alto en Sidón, junto al río Belus. Encendieron el fuego, prepararon la comida y, para su mejor cocción, calzaron las ollas entre dos bloques de natrón. Después de comer se quedaron dormidos y dejaron el fuego encendido. Cuando despertaron en lugar de dos bloques de natrón había unos sólidos transparentes y luminosos como piedras transparentes. Zelú, jefe de la caravana, advirtió que había desaparecido la arena que estaba debajo de los bloques de natrón. Encendieron nuevamente el fuego sobre la arena y, al cabo de unas horas, de aquellas cenizas salió un colado rejo y humeante. Antes que la arena incandescente se enfriara, Zelú tomó un poco de esa materia extraña y, modeló un vaso. ¡El vidrio había sido descubierto!

Se cree que los egipcios comenzaron a fabricar el vidrio hacia el año 1400 antes de Jesucristo. Se dedicaron, sobre todo, a la producción de objetos artísticos y decorativos, y se especializaron en el colorido, como lo prueban las piezas encontradas en las tumbas de Tel-el-Amán.


La pólvora

La pólvora se inventó en China en algún momento entre el s. IX y el XI, y no tardó mucho en ser utilizada en armas. Los Mongoles difundieron sus conocimientos por Eurasia en el s. XIII , lo que revolucionarían el arte de la guerra, dejando obsoleta buena parte de la tecnología militar.

Los molinos de agua y viento

Los molinos fueron utilizados por el hombre desde los tiempos del Neolítico pero fue en la temprana Edad Media cuando se hicieron muy populares. En ese período medieval se inventaron nuevas e ingeniosas formas de molinos, permitiendo a la población utilizar la energía de elementos de la naturaleza como el agua de los ríos o el viento.

Las gafas



No estamos seguros de quién fue el inventor de las gafas de cristal, un artefacto que se empezó a usar en Europa Occidental a finales del siglo XIII. Esta gafas permitían corregir los problemas de visión, tratándose de uno de los más útiles inventos medievales.

Las bibliotecas públicas

La Biblioteca de Malatesta Novello en Cesena (Italia) está considerada como la primera biblioteca pública del mundo. Se abrió en 1452 en un edificio pertenecía a la comuna de la ciudad; allí se permitía a los lectores el acceso libre a la consulta de su colección de libros.

Los arbotantes

Una de las innovaciones arquitectónicas de la arquitectura gótica del s. XII fueron los arbotantes, que permitían a las iglesias tener unos techos mucho más altos, muros más ligeros y ventanas más grandes. Esta novedad dentro de la construcción sería una influencia en el diseño arquitectónico en los tiempos modernos, permitiendo la construcción de edificios más espaciosos y grandes.
El papel moneda

La primera vez que se tiene noticia del uso del papel moneda es en el s. VII. Fue un gran e importante avance respecto a las monedas hechas de metales preciosos, ya que era mucho más fácil de transportar con el consiguiente beneficio para los mercaderes. Sin embargo, el concepto de otorgar valor a una hoja de papel marcada no se hizo popular. Los Mongoles en el siglo XIII trataron de introducir el papel moneda en Oriente Medio pero fue un fracaso. Los billetes de banco no circularían por Europa hasta el s. XVII.

El cuadrante y el astrolabio

Estos aparatos eran conocidos desde la Antigüedad pero durante la Edad Media los astrónomos árabes los perfeccionaron y mejoraron. Eran capaces de medir la distancia entre dos objetos y se convirtieron en instrumentos muy útiles en astronomía, navegación y topografía. Más tarde estos instrumentos fueron reemplazados por otros inventos modernos, pero los conceptos que había detrás del cuadrante y del astrolabio han seguido siendo importantes para la ciencia y la tecnología.


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 



Parte 1
http://youtube.com/watch?v=CxBkq8OyFck&t=40s
Parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=V88oZwMZOQs&t=1s

Parte 3

https://www.youtube.com/watch?v=OHcWErWhO5U&t=2s
Parte 4
https://www.youtube.com/watch?v=ZuOjBzx2Idg&t=11s
Parte 5
https://www.youtube.com/watch?v=eEQVQauVOSY&t=1s
Parte 6
https://www.youtube.com/watch?v=HAZl7t-272c&t=46s



AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA EDAD MODERNA



La Edad Moderna se comprende entre el Siglo XV y el Siglo XVIII. Su inicio es cuando la caída de Constantinopla (1453) y cuyo final se sitúa con la Revolución Francesa (1789).



La Edad Moderna: Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, ultimo baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa.



La Edad Moderna nos ofrece un conjunto de acontecimientos importantes y fascinantes:

Los grandes avances científicos y tecnológicos al inicio de la Edad Moderna.


Los grandes descubrimientos geográficos, que permitió el conocimiento de la mayor parte de la superficie terrestre.

El Renacimiento, es decir, el florecimiento de las Artes y las Letras en Europa Occidental, así como la trascendencia de la Reforma y la Contrarreforma religiosas.

La formación de las grandes monarquías europeas y los nuevos Estados del Siglo XVIII.
El desarrollo cultural de la Edad Moderna.

La Edad Moderna, a pesar de su corta duración, fue la mas sorprendente y brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. 

Es la época de la Revolución Científica. En ella vivieron personajes muy importantes como Leonardo Da Vinci, Copernico, Galileo, Newton, Cervantes y Lutero.

Es uno de los periodos más brillantes de la historia, pues, además de las grandes realizaciones mecánicas, se cultivaron todas las ramas del saber. Leonardo Da Vinci recapituló la tecnología de los artesanos e ingenieros militares que le precedieron e hizo gala de una gran percepción científica e inventiva. Realizó las primeras observaciones científicas del vuelo de las aves, proyectó y construyó una máquina de volar, ideó el primer paracaídas, inventó la bobinadora de seda y el reloj despertador, la carretilla de mano, el quinqué, unas botas de agua, el rodamiento a bolas de antifricción, el sistema de articulación universal, la transmisión por cuerdas o por correas, las cadenas de eslabones, los engranajes cónicos y los tornillos sin fin, el torno de movimiento continuo y muchos otros más.

Galileo fue uno de los impulsores de la ciencia tal y como hoy la conocemos, dedicándose por entero a la ciencia en general y a la astronomía en particular, mejorando el telescopio, realizando muchas observaciones astronómicas o desarrollando las leyes del momvimiento. En 1642 muere Galileo, poco antes del nacimiento del científico más importante de la historia: Newton. Newton estableción las bases de la mecánica clásica, la ley de la gravitación universa, indagó la naturaleza de la luz y desarrolló el cálculo matemático.

Johannes Gutenberg inventó la imprenta. Tradicionalmente se tallaba en relieve cada pagina en modo espejo sobre una tabla de madera, después de aplicar una capa de tinta sobre la plancha, esta se transfería al papel mediante presión. Este sistema de impresión se denomina xilografía. La desventaja de este proceso era que si se cometía un fallo, se debía repetir toda la plancha entera. Es por eso que Johannes Gutenberg inventó los tipos móviles, que en un principio fueron de madera, y más tarde de plomo. La tarea de coger los tipos y combinarlos para formar líneas y páginas se denomina composición.

Con respecto a los relojes más pequeños o transportables, estos hicieron su aparición en la sociedad el año 1.524. Fue Peter Henlein quien inventó el primer reloj de bolsillo. En sus inicios sólo tenían una hora de autonomía. Pasada la misma había que darles cuerda par que siguieran funcionando.

El vidrio se empleo en las lentes convexas de las gafas, los anteojos fueron muy usados en el siglo XV, cuando a causa del invento de la imprenta, se produjo una gran necesidad de ellos y a finales del siglo se introdujo la lente cóncava que corregía la miopía. En 1.605, Lippersheim inventó el telescopio y sugirió a Galileo el medio eficiente para realizar las observaciones astronómicas. A mitad del siglo XVII, Leeuwenhoek se convirtió en el primer bacteriólogo mundial gracias al uso del cristal.

En cuanto a las fuentes de energía se puede seguir destacando la utilización del agua y el viento para generar energía en diversos sectores, también se empleó en la minería y en la metalurgia, para el bombeo.

Es este periodo desaparecieron los gremios de artesanos y comenzaron aparecer fábricas. El trabajo manual se fue sustituyendo poco a poco por el trabajo mecanizado, con la ayuda de máquinas herramienta con el telar mecánico, el torno de roscar o la talladora de limas.

Los materiales característicos de esta fase son la madera y el vidrio. La madera fue el recurso industrial dominante, ya que era utilizado como materia prima para instrumentos, máquinas-herramienta, máquinas, utensilios, obras, combustibles y productos finales. Se empleó en material de construcción junto con la piedra en edificios.

En el siglo XVII, cuando la fabricación del vidrio se perfeccionó, se abarató y se multiplicó el número de hornos, el cristal sustituyo completamente a las contraventanas de madera.

GRANDES INVENTOS DE LA EDAD MODERNA

Como supondréis, también en aquella época se inventaban cosas. Aquí os dejamos algunos de los inventos más importantes:

EL MICROSCOPIO COMPUESTO:

Fue inventado en 1590 por casualidad mientras unos científicos trabajaban con lentes, lo que sucedió de manera similar pocos años después con el telescopio de Hans Lipperhey, en 1608. En 1595, el óptico holandés Zacharías Janssen, desde 1585 hasta 1638, tal vez con la ayuda de su padre, inventó un microscopio con un tubo con lentes en sus extremos, aunque la imagen se veía borrosa debido a la mala calidad de las lentes. Aumentaban la imagen unas 200 veces. 

LA CALCULADORA:
Se inventó a causa de varios inventos anteriores, como la sumadora, por Blaise Pascal, que permitía sumar y restar cosas como 578936+753206. Posteriormente, el señor Libniz, creó un aparato que también permitía multiplicar y dividir números. Charles Babbage, mucho después, inventó una para hacer operaciones más complejas, pero no tenía dinero para sacarla a la venta. Germán Hollerith pudo crearla, pero ocupaba un cuarto entero, así que era incómoda.Finalmente, en 1970, se creó la primera calculadora de bolsillo en una empresa en Texas. Se considera de la edad moderna porque los primeros intentos fueron en esta época. 

EL TERMÓMETRO:

El termoscopio fue inventado en 1593 por Galileo Galilei, que sería el precursor del termómetro.Estaba compuesto por un tubo de vidrio con una esfera en la parte superior también de vidrio. El tubo estaba relleno de alcohol y agua.Se tocaba la esfera y la mezcla de agua y alcohol ascendía por el tubo. El problema era que variaba con la presión atmosférica.


EL TELESCOPIO:

A Galileo Galilei se le ocurrió la palabra. Más tarde, en el SIGLO XVIII, los holandeses Hans Lipperhey y Zacharías Jenssen fueron los primeros en poner en cada extremo de un tubo de madera lentes cóncava y convexa. Solo conseguían una magnificación de unas 20 veces. Actualmente se consigue magnificar 500 veces por precios baratos.


EL LÁPIZ:

Surgió en 1564, cuando fue descubierto un depósito bastante puro de grafito en Borrowdale, Colombia. Más tarde, el alemán Conrad Henser escribió con esa sustancia, y después Nicolás Conté lo perfeccionó mezclando el grafito con yeso.


MOTOR DE VAPOR:

Los motores de vapor tienen una historia larga, yendo atrás casi dos mil años. Los dispositivos tempranos no eran productores de energía prácticos, pero más tarde se convirtieron en una fuente importante de energía mecánica, durante la revolución industrial. Actualmente las turbinas de vapor generan más o menos la mitad de la energía eléctrica en el mundo.


EL PARAGUAS:

Empezó en Mesopotamia como sombrilla para esas altas radiaciones solares.Hace unos muchos años se inventaron en China unos especiales para poder soportar el agua. No lo podían usar los hombres, hasta que Joseph Hanway se encargó de hacer el paraguas un accesorio de utilización femenina y masculina.
EL PIANO:

Fue la evolución de clavecín, entre 1700 y 1720, inventada por Bartolomeo Cristofori.






EL PARARRAYOS:

Su inventor fue Benjamín Franklin. El pararrayos es un artilugio que sirve para atraer los rayos y conducir su descarga hacia tierra, de tal manera que no afecte a personas o construcciones. Tras varios años de investigaciones en torno a la electricidad, en 1753 consiguió dar forma a su invención.

EL AUTOMÓVIL:

Nicola-Joseph Cugnot inventó el primer automóvil de vapor. Comenzó a circular por la calles de París en 1769. En 1770 construyó un segundo modelo, mayor que el primero, y que podía arrastrar 4'5 toneladas a una velocidad de 4 Km./h. Con esta versión se produjo el que podría considerarse "primer accidente automovilístico" de la historia, al resultar imposible el correcto manejo del monumental vehículo, que acabó chocando contra una pared que se derrumbó a fruto del percance. Cugnot aún tuvo tiempo de construir una tercera versión en 1771, que se conserva expuesta en la actualidad en el Museo Nacional de la Técnica de París.

Consulte que otros avances tecnológicos se dieron en la edad moderna



Test 1       Test 2       Test 4       Test 5       Test 6

Test 7       Test 8       Test 9       Test 10       Test11

Fuente:
https://listas.20minutos.es/lista/avances-tecnologicos-de-la-edad-media-254976/
https://www.labrujulaverde.com/2014/09/los-10-inventos-medievales-que-cambiaron-el-mundo
https://okdiario.com/curiosidades/5-inventos-edad-media-fueron-revolucion-923946
http://mauraevolucion.blogspot.com/2016/10/edad-moderna_4.html


TOMAR APUNTES EN SUS RESPECTIVOS CUADERNOS





No hay comentarios:

Publicar un comentario

CUÁNTOS ME HAN VISITADO

contador de visitas

Actividades a Desarrollar Todos Grados

En la parte inferior encontrara diferentes actividades para desarrollar
Resultado de imagen para flecha abajo Resultado de imagen para persona estudiando