Esta página esta creada con el propósito de propiciar una interacción de conocimientos y de adquisición de hábitos en donde permita expresar conocimientos, ideas y experiencias en un ámbito más amplio que en el de aula de clase
.

Unidad Dos Sexto Emprendimiento

PROYECTO DE VIDA



¿Qué es un proyecto de vida?



Un proyecto de vida es un plan personal a largo plazo que se piensa seguir a lo largo de los años. Muchas personas fijan su proyecto de vida en base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja, formar una familia.

El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir. Este proyecto de vida está vinculado de forma directa con la felicidad porque lo que de verdad desea el corazón humano es conectar con el gozo de una vida plena. En esencia, este proyecto de vida recoge los planes que de verdad suman bienestar a una persona que es consciente de aquello que quiere y lucha por conseguirlo.

                                                   Fuente:   https://www.definicionabc.com/social/proyecto-devida.php https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz5jwM64Ylt
                                                                


Dimensiones del proyecto de vida

Física

Esta dimensión es la más importante de todas y en mi vida ya que sin ella yo no viviría, físicamente aparento estar bien aunque a veces mi apariencia no es la mejor ya que me veo muy demacrada como dicen por ahí pues mi estado físico no es el mejor esto se debe a que no me gusta el ejercicio y por lo tanto no lo ejercito aunque si me gustaría practicar puesto que no es solo belleza si no también salud algún deporte pero soy muy floja para eso y perezosa la verdad prefiero estar comiendo y durmiendo o haciendo otra cosa que el ejercicio las únicas veces que lo practico es cuando estoy en educación física ya que esto lo exige y muchas veces en pruebas tan simples como corre, termino enfermándome ya que mi físico no soporta tanto. 

Otra cosa muy importante la alimentación no soy una persona muy light que me alimento lo más saludable antes al contrario pero de igual manera trato de cuidar mi salud como comida chatarra soy adicta a dulce y esto es muy malo para mi salud ya que sufro de migraña y no puedo comer alimentos muy irritables ni de muchos azucares trato de controlarme un poco pero cuando me da ansiedad no lo puedo controlas en ocasiones sale de mis manos no me gustan de mucho las verduras ni la frutas pero trato de comerlas ahora más a menudo ya que me hacen falta. 

Soy una persona consiente de todo esto sé que el ejercicio y el alimentarme bien es lo mejor para mi salud y mi vida ya que sin ella no podría ejercer ninguna actividad 


Algunas dimensiones son:

Área física 
  1. ¿Te sientes saludable? 
  2. ¿Visitas al médico con regularidad? 
  3. ¿Tienes un programa de ejercicios físico que sigues regularmente? 
  4. ¿Cuidas tu cabello, ojos, piel, manos, nariz, oídos y boca? 
  5. ¿Te gusta tu apariencia física? 
  6. ¿La mayoría del tiempo te sientes relajado? 
  7. ¿Dedicas suficiente tiempo al descanso cuando es necesario? 
  8. ¿Tus actividades sociales apoyan una buena salud? 
  9. ¿Te tomas el tiempo para arreglarte y verte bien? 
  10. ¿Tienes hábitos saludables de comida y bebidas? 

Espiritual


  • No soy una persona muy creyente ni mucho menos entregada a Dios, creo a mi manera y a mi pensamiento pues pienso que todos somos pecadores y que no solo con el hecho de ir a misa y orar no hace santos si cuando sin darnos cuenta estamos obrando mal. 

  • Creo en Dios pues pienso que si existe es un alma y un ser mas en nuestras vidas enseñarnos que es lo malo y lo bueno y quien nos dirige a nuestro caminos más correcto y trata de que seamos mejores personas cada día y no cambiemos de rumbo que tengamos un destino tranquilo y bueno para cada uno que seamos nosotros mismos que nos e trata de no cometer errores es más la vida se trata de eso lo que tenemos que hacer y saber es no volver a cometerlo también está en el saber olvidar, perdonar y en lo más importante guardándole el respeto no ofendiendo, ni ser grotesca, mentirosa superficial etc. Esos pecados que nos llevan al pecado de la muerte.

  • Creo que no necesito de misas, de rosarios, de plegarias, de confesiones o comulgar para demostrar que reo en algo o en alguien en este caso un Dios solo se trata de demostrarle al así misma quien soy y porque lo soy si esto haciendo mal o si hago el bien confieso que en ocasiones en circunstancias y en momentos muy malos de mi vida si he buscado un poco pero así como lo busco para el perdón y el pedir bendiciones de él lo busco para darle las gracias por el solo hecho de vivir del eso me hace mejor persona cada día ser mejor persona. 


Área espiritual 
  1. ¿Te sientes vivo, útil y agradecido por la oportunidad de vivir? 
  2. ¿Te conoces a ti mismo, te aceptas, te amas? 
  3. ¿Buscas diariamente oportunidades para crecer, para ser un mejor ser humano?
  4. ¿Disfrutas de las cosas mágicas y maravillosas de la vida como el canto de un grillo, el trino de un pájaro, las formas de las nubes, el sonido del agua, un rayito de sol…? 
  5. ¿Te sientes feliz contigo mismo, feliz de ser cómo eres? 
  6. ¿Tienes una idea clara sobre tus valores y creencias?
  7. ¿Dedicas tiempo suficiente a la relajación y a la reflexión? 
  8. ¿Tus creencias éticas juegan un papel importante en tu vida familiar, laboral y afectiva?
  9. ¿Eres capaz de decir No, de acuerdo a tus valores cuando una situación lo requiere? 
  10. ¿Tus acciones con relación a los negocios, la vida familiar y las situaciones sociales son conscientes en tus creencias éticas? 
Material


  • Me considero que no soy una persona materialista ni superficial que por debajo y humilla a la gente por su estrato, entorno económico o social ,pues pienso que la gente materialista son gente tonta e ignorante que no saben cómo es la vida que no todo está en el placer de la avaricia si no en el saber vivir con lo que se tiene o no se tiene solo se trata de saber valorar lo que nos brindan o lo que nos ganamos con dedicación y esfuerzo ya que ninguno de nosotros sabemos qué situación pasaremos en algún momento de nuestras vidas. Lo material se va en algún momento o se daña o se acaba todos al morir no nos llevaremos nada de gran valor para nosotros solo nuestras almas porque lo hueso y la carne no son nada lo que nos llevamos es lo que fuimos como personas y eso no tiene ningún precio moral.

  • Soy un ser humano como todos pues siento y pienso quisiera tener muchas cosas ese no quiere decir que no tenga nada pues quisiera tener más de lo que tengo, pero si no le tengo es porque en parte no me hace falta en parte quisiera ganármelo con el mi esfuerzo pues me considero una persona muy individualista que no espera nada de nadie solo de mi mamá quien es la que me ha brindado todos los recursos para que yo pueda salir a delante y ser la persona que soy ahora.

  • En mi hogar pues no hace falta nada tenemos los necesarios pues ya que cubrimos todas las necesidades no tenemos muchos lujos, pero si lo suficiente para vivir dignamente debes en cuando se puede mi mamá trata de complacerme y que no me falte nada nos gustaría vivir mejor, pero pensamos que habrá tiempo para hacerlo todo está en hacer las cosas bien con paciencia y dedicación.

Área material 

  1. ¿Crees que ganas dinero suficiente para atender tus necesidades? 
  2. ¿Realizar alguna actividad adicional te permite ganar más dinero?
  3. ¿Tienes un plan de ingresos y egreso que te permite saber?
  4. ¿Te sientes cómodo con las cosas materiales que en este momento posees?
  5. ¿Tienes metas claras en tu área material que te permite saber que quieres alcanzar a corto, mediana, y largo plazo?
  6. ¿Te has apoyado en lecturas, vídeos o audios que te sugieren estrategias de cómo ganar más dinero? 
  7. ¿Buscar entablar relaciones con personas que son más abundantes que tú, para descubrir cuál ha sido el secreto de su éxito en esta área?
  8. ¿Te sientes tranquilo contigo mismo por que el dinero que ganas es producto de tu esfuerzo, principios y valores? 
  9. ¿Crees que tienes un desbalance entre el dinero que recibes y el que te gastes? 
  10. ¿Crees que estas produciendo económicamente de acuerdo a tus capacidades y habilidades


Emocional


  • No soy una persona muy amorosa ni lo más tierno del mundo más bien soy espontanea ,sencilla y extrovertida, orgullosa, malgeniada y sincera aunque mi apariencia no aparente eso pues me dicen que inspiro ternura pero al conocerme no soy nada de eso pero también tengo lados que muy poca gente conoce de mí y no me gusta demostrar cuando quiero y me nace soy amorosa pues lo hace con sinceridad y porque lo siento no por hacer sentir bien a los demás aunque aparente ser fuerte y dura en el fondo soy muy sensible y noble muy poca gente se da cuenta de eso soy una persona que no le gusta demostrar cuando está mal y trata de ocultarlo aunque a veces no funciona pues me dejo llevar por la emoción siempre trato de estar bien y mostrando una sonrisa por todo pero depende que quien sea ya que con cualquier persona u ocasión no me expreso de la misma manera con algunos soy seria, re cochera, montadora, o confiable depende del entorno o la forma de ser de la persona o el nivel de confianza entre ambos.

  • Mi relación con los demás es buena en especial con familia y amigos me siento orgullosa de lo que soy por lo que pienso y siento hacia los demás ya que me amo, me valoro, me respeto y me acepto así misma primero que todo para que así practicarlo con los demás y que empiezan conmigo soy lo que soy y me acepto tal y como soy.

Área emocional

  1. ¿Pasas suficiente tiempo contigo mismo? 
  2. ¿Pasas suficiente tiempo con tu familia, con tu presencia física, emocional y espiritual?
  3. ¿Te tomas el tiempo necesario para que tu pareja se sienta amada?
  4. ¿Expresas tus sentimientos afectivos a tus amigos, compañeros, familiares?
  5. ¿Se siente tu familia como da en tu presencia?
  6. ¿Escuchas realmente lo que dice tu pareja o tus hijos cuando desean hablarte? 
  7. ¿Ayudas e impulsas a tus amigos, a tu pareja o a tus hijos en sus planes?
  8. ¿Te relacionas con tu familia dejando a un lado los problemas que no tienen que ver con ella (laborales, sociales, económicos)? 
  9. ¿Se sienten cómodos tus hijos, tu pareja, tus hermanos, tus padres, para invitar amigos a tu casa?
  10. ¿Te consideras una persona que impulsa positivamente a sus familiares?

Intelectual


  • No soy una persona muy estudiosa o entregada a ello, pero sin inteligente y juiciosa cuando me lo propongo ya que tengo muchas capacidades que dar a conocer mucho que aprender y enseñar acepto que en ocasiones soy muy perezosa y descuidada con el estudio pues no siempre pongo atención a todo, aunque hay varios temas de mi agrado y trato de estar muy atenta a ello.

  • No soy una persona que me gusta leer libros revistas de cualquier tipo mucho o investigar mucho solo me hago lo que me gusta hacer tengo muchas capacidades de aprendizaje y habilidades motrices como nadar, jugar baloncesto, futbol y voleibol y otros deportes mas pero esos son en los que más me desempeño también soy muy buena en el dibujo y todo lo relacionado a ello por lo cual practico con más frecuencia tal vez mi carrera tenga que ver con ella pues no es que sea mi pasión pero en parte me gusta y lo realizo en momentos de relajación y concentración de algo que me llame la atención o en mis tiempos libres 


Área mental 
  1. ¿Buscas constantemente oportunidades para crecer y aprender? 9
  2. ¿Te sientes satisfecho con tu nivel de conocimiento en lo relacionado con tu trabajo o actividad?
  3. ¿Amplias tus conocimientos en áreas que no son habituales para ti? 
  4. ¿Refleja tu vida las aspiraciones que has tenido?
  5. ¿Te gusta tu trabajo y lo encuentras satisfactorio? 
  6. ¿Te asocias con gente que te estimula y respetas tus puntos de vista?
  7. ¿Lees libro, periódicos, revistas, que aumentan tus conocimientos? 
  8. ¿Te mantienes enterado de la actualidad del país y del mundo? 
  9. ¿Asumes toda la responsabilidad con tus necesidades de desarrollo intelectual o personal? 
  10. ¿Te gustas y te respetas a ti mismo en el campo intelectual? 

                                                   Fuente: http://herrepao.blogspot.com/2012/10/dimensiones.html



Reconocimiento del Otro

EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO COMO EXIGENCIA MORAL
José A. Pérez Tapias


Identidades y diferencias: la necesidad de reconocimiento

Vivimos en sociedades complejas, de cada vez más intensa pluralidad cultural, en las que es necesario replantear las formas en que organizamos la convivencia. Tal replanteamiento ha de abarcar desde el aprendizaje que a través del diálogo nos prepara para esa misma convivencia, hasta un nuevo concepto de ciudadanía, que abra paso a democracias verdaderamente inclusivas, capaces de articular el reconocimiento de las diferencias con el reconocimiento igualitario de los derechos de todos y cada uno. Tanto para ese aprendizaje de la vida en común, como para imprimir mayor coherencia a la lógica inclusiva de la democracia, es necesario reconducir los procesos de construcción de nuestras identidades hacia identidades individuales y colectivas que se configuren como ensamblaje abierto y flexible de múltiples pertenencias, apto para propiciar la confluencia de los diferentes en aquello susceptible de ser compartido por todos como valioso, como son ciertos valores básicos sobre los que asentar las instituciones políticas y en los que apoyar las normas de nuestra vida pública. 

En cuanto a los complejos procesos de construcción de nuestras identidades, tanto en la dinámica de las sociedades como en la trayectoria biográfica de los individuos, encontramos en ellos una sofisticada elaboración simbólica en la que entran en juego muy diversos ingredientes. Así conjugamos una respuesta a cuestiones existencialmente tan cruciales como quiénes somos y quién soy. Podemos decir que lo que hemos descubierto es la necesidad de pensar y actuar en relación a nuestras identidades siendo más conscientes de cómo ellas no sólo se construyen frente a lo diferente, sino también de cómo se hallan penetradas por la diferencia. Es lo que el filósofo francés Paul Ricoeur, en su obra Sí mismo como otro, ha hecho ver muy bien subrayando la diferencia y relación entre identidad e ipseidad como formas interrelacionadas de la mismidad. La alteridad, lo otro y los otros, intervienen en la constitución del sí mismo de cada cual, pero de manera que ni permanece ajena a lo que uno mismo es, ni queda del todo absorbida por dicho “sí mismo”. De esa forma, cada uno permanece a lo largo de su biografía idéntico consigo mismo, incorporando en la conformación de su mismidad lo otro que en cada caso le va haciendo diferente, también a como él mismo era antes, incluyendo la otredad de quienes en el seno de las relaciones en las que nos formamos nos permiten hacerlo desde la red de vínculos personales, comunitarios y sociales sobre los que se forma el yo como “haz de relaciones”. 

Así, pues, tanto individual como colectivamente, nuestras identidades se tejen a través de las diversas pertenencias que corresponden a las realidades sociales en las que estamos inmersos, de forma que podemos pensar ese hecho bajo la imagen de un acuerdo interno -al yo o a la colectividad, según se trate- acerca de por qué modo de solapamiento de pertenencias nos inclinamos. Es cierto que las identidades que construimos, y en torno a las cuales tratamos de definir lo que somos en diferentes escalas, se bloquean autodestructivamente cuando se afirman de forma monológica, tratando de constituirse en totalidades cerradas y de expandirse sin límite alguno absorbiendo o aniquilando lo diferente que se pone a su alcance. El complejo proceso de construcción de nuestras identidades sólo tiene lugar de manera humanizante, esto es, productiva en términos de humanidad para individuos y colectividades, si tal proceso es dialógico, llevado a cabo desde la apertura a la diferencia y el respeto al diferente, es decir, desde la apertura al otro y el respeto a su alteridad. No hay que olvidar que la autonomía de cada cual requiere una identidad construida desde las diferencias, abierta a ellas hasta el punto de reconocer en qué medida la alteridadle es constituyente. Pero una identidad abierta sólo la puede construir y mantener un sujeto maduro capaz de realizarse en la intersubjetividad dialógica. Y también en este punto nos encontramos con que tenemos que repensar la subjetividad como concepto clave con el que la modernidad ha pensado la condición humana, sus exigencias de emancipación y sus perspectivas de autorrealización. El sujeto de la filosofía moderna se ve a sí mismo sobre todo como sujeto soberano, dispuesto a ejercer su voluntad de poder hasta allá donde alcanza, según sale de la forja intelectual cartesiana moldeado por una fuerte voluntad de dominio. Es ineludible, pues, replantear la subjetividad, entre otras cosas, para que su concepto, liberado de los excesos individualistas, nos permita avanzar hacia la ciudadanía intercultural que hemos de promover. 

Sabemos desde Hegel, más allá de Descartes, que en la conformación de la subjetividad es clave la dinámica del reconocimiento. De suyo, el mismo hecho de que el hombre se conozca a sí mismo pasa por el reconocimiento de los demás. Sólo a través del reconocimiento del otro puede uno ganar el propio “re-conocimiento” de sí. A tal punto llega el que la socialidad sea algo constitutivo de la realidad humana, habida cuenta de que se trata de una socialidad lingüísticamente mediada. Por ello, aprestarse a vivir y pensar la subjetividad de otra manera supone adentrarse por nuevos caminos en esa dinámica del reconocimiento consustancial a las relaciones humanas. Diríase que para restaurar nuestros marcos de convivencia y consolidar democracias verdaderamente inclusivas, tenemos que profundizar en nuestro aprender a reconocernos unos a otros como humanos, dado que entre nosotros no sólo nos conocemos-como hacemos en relación a las cosas, meros objetos-, sino que nos re-conocemos, en un “re-conocimiento” interhumano especialmente significativo, cargado de sentido moral-por eso, es tan humanamente perjudicial para los demás el reconocimiento que les negamos y tan doloroso para cada uno el reconocimiento que se nos hurta-. Como señala Tzvetan Todorov, en su obra La conquista de América. El problema del otro, a diferencia del conocer en el plano epistémico, el “re-conocimiento” se ubica en el plano axiológico e implica consecuencias que encuentran traducción praxeológica en el plano de la interacción humana. Sabemos que la democracia gravita sobre el reconocimiento político entre ciudadanos, que se tratan recíprocamente como sujetos de derechos, pues eso es lo que significa ser ciudadanos. Y como no hay “genes democráticos”, tenemos que aprender a efectuar ese reconocimiento, desde las relaciones interpersonales hasta el más complejo ámbito político, para remontarnos hasta el más exigente reconocimiento moral que desde los demás ámbitos se reclama. 

La importancia de valorar las diferencias

Valorar las diferencias


Construir una identidad saludable es un proceso que continúa durante toda nuestra vida. Ayudemos a los niños con actitudes consistentes a resistirse a los prejuicios y a valorar las diferencias entre las personas tanto como las similitudes. 

Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para ser solidarios, a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento.Reflexionamos sobre los niños y le respeto a las diferencias, un valor, el de la tolerancia, que debe ser básico en la educación de nuestros jóvenes. 

Las pautas básicas para la educación intercultural y para fomentar una buena convivencia en los centros educativos, entornos sociales y culturales de un joven, son: 

  • Tener presente que el respeto es la premisa básica para vivir en sociedad, y más si ésta es plural. Que no compartamos o comprendamos algo: una idea, una vestimenta, una costumbre… no nos autoriza a despreciarla.
  • Explicar a nuestros hijos/as que todas las costumbres están enmarcadas en el contexto histórico e ideológico en el que surgieron. Multitud de factores condicionan el surgimiento y evolución de una costumbre. No hay que olvidar que aunque en el momento actual parezca no tener sentido sí hubo un tiempo en que lo tuvo. Como ejemplo podemos recordar que nuestra tradición de comer doce uvas en Nochevieja se hizo popular en 1909 como recurso para comercializar el excedente de producción de ese año.
  • Enseñarles a situarse en el lugar del otro. Para comprender a una persona, todos sabemos que hay que situarnos en su realidad, lo mismo tenemos que hacer cuando queremos comprender una cultura: informar a nuestros hijos/as sobre su historia, los avatares de sus gentes, los principios que la sustentan, cómo son sus tierras, sus recursos… les ayudará a comprenderla y a situarla en su momento actual.
  • Evaluar el sentido de nuestras costumbres. Asumimos las costumbres que se nos inculcan en la niñez sin ningún cuestionamiento, las consideramos naturales. Sin embargo las costumbres ajenas nos parecen, en ocasiones, grotescas y disparatadas, fácilmente criticables. Pero… ¿nos planteamos el sentido de las nuestras y qué les parecerán a personas de otras culturas? Enseñarle al niño/a a preguntarse el porqué de las cosas, a mirar con sus propios criterios la realidad, es un sano ejercicio, formarse ideas propias es signo de reflexión e inteligencia.
  • La adopción y el intercambio de ideas, alimentos, costumbres del entorno con quien se convive es un fenómeno natural. No es extraño que en los hogares españoles se cene pizzas o se beba té, o se experimente con un wok o una fondue. Ni siquiera que el 24 de diciembre llegue a nuestras casas Santa Claus o, como nosotros le llamamos, Papá Noel. Sin duda, conocer otras costumbres ha hecho que nos enriquezcamos, que tengamos más opciones entre las que elegir y el hecho de que en la familia se viva esa diversidad hace que nuestros hijos/as se eduquen como adultos más abiertos y receptivos, con menos prejuicios, con más posibilidades.
  • Todos poseemos nuestra propia escala de valores, la hemos ido “elaborando” con la ayuda de la de la sociedad en que la nacemos, la comunidad en la que crecemos, la familia que nos educa, nuestras experiencias… Conocer la escala de valores de los demás, nos garantiza comprenderlos mejor y aprender algo valioso de ellos. Además podremos descubrir rasgos comunes, como el sentido de la hospitalidad que compartimos con otras culturas como la china o la africana.
  • Una forma entretenida y sencilla de iniciar a nuestros hijos/as en el conocimiento de otras culturas y costumbres es el uso de sus juegos, algo a lo que sus mismos compañeros les introducirán, la lectura de sus cuentos e historias tradicionales, el análisis de sus refranes o frases populares, el visionado de su cine, sus dibujos animados, conocer a sus personajes ilustres y sus obras, etc.






Fuente: 
http://www.exodo.org/el-reconocimiento-del-otro-como-2/
https://madredemarte.wordpress.com/2013/09/02/valorar-las-diferencias/
https://www.guiainfantil.com/blog/174/los-ninos-y-el-respeto-a-las-diferencias.html
https://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/interculturalidad.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CUÁNTOS ME HAN VISITADO

contador de visitas

Actividades a Desarrollar Todos Grados

En la parte inferior encontrara diferentes actividades para desarrollar
Resultado de imagen para flecha abajo Resultado de imagen para persona estudiando